La producción minera, tradicionalmente fuerte en España (y en el siglo XIX envidiada por el continente) constituye la base del incipiente desarrollo de la industria siderometalúrgica.
En 1877 España era el primera país de Europa en la producción de minerales de plomo, cobre y hierro (aparte del histórico mercurio). Sin embargo, la producción siderúrgica, en esta fecha, era 100 veces menor que la inglesa, 30 que la alemana, 20 que la francesa y 10 que la belga. Quiero esto decir que el hierro de Vizcaya, el cobre de Riotinto y el plomo de Cartagena o de Linares influyen en la economía española a través de los capitales que crea su exportación como materia prima; el mejor exponente de esto es la formación de un fuerte núcleo capitalista vasco.
A partir de 1826 es cuando realmente se inicia el despegue dela producción minera; legislación, estudios científicos y puesta en marcha de las minas de cobre, hulla y plata están ligados, en esta época, al grupo de hombres de negocios que se reúne en torno al Ministerio de Hacienda: López Ballesteros, Gaspar de Remisa, Aguado, el científico Elhuyart, etcétera.
Posteriormente, se pasa a la fundación, entre 1841 y 1851, de más de cincuenta compañías mineras. pero es a partir de 1868, al compás del librecambismo y de una Hacienda española al borde del colapso, cuando las empresas extranjeras se dedican sistemáticamente, y con ahínco, a desvalijar las riquezas mineras de España.
El problema carbonífero estriba en su carestía, provocada por las dificultades de transporte; de ahí que el hierro fuese también caro y poco demandado. Las instalaciones siderúrgicas prefirieron el carbón vegetal al carbón de piedra hasta 1848, a pesar de que era más caro y daba menos calorías.
El Estado, volviendo al vital transporte, era dueño de las minas, pero no se preocupaba de facilitar la exportación por medio de caminos, canales y puestos, como demandaban los productores. El problema se plantea con la extracción de la hulla asturiana, cuya cantidad equivalía a las tres cuartas partes de la producción nacional. A finales del siglo XVIII se planteó canalizar el río Nalón o abrir una carretera carbonera, como propugnaba Jovellanos. Se decidió la canalización, aunque no se realizó por no considerarla, a última hora, rentable. Por fin se hizo la carretera cuando ya casi no era necesaria (1842), y en la que, además, el carbón era gravado con derechos de peaje insoportables. Beneficioso resultó el tren minero de Langreo a Gijón (39 km), pese a las enconadas protestas en torno a la concesión y a las elevadas tarifas. El primer tramo quedaba inaugurado en marzo de 1853. Faltaban aún nuevas dificultades: el puerto de Gijón era inaccesible a embarcaciones superiores a las 300 toneladas de arqueo; de esta forma, los fletes salían caro y, para colmo, estos cargueros no encontraban retornos, debido a la escasa vertebración económica de España. Siguiendo con los resultados, la hulla cribada en la bocamina costaba en 1865 43 reales en Sama de Langreo; 72,56 en Gijón; 98,9 en Bilbao; 107,5 en La Coruña; 150,5 en Málaga, Cartagena o Alicante y 180,6 en Barcelona.
Incluso en algunos puertos la hulla inglesa salía más barata que la asturiana, debido a las dificultades de transporte apuntadas. Pese a que los aranceles protegían la hulla asturiana, no pudo resistir la competencia del carbón británico, que, por otra parte, tenía un 15% más de potencia calorífica. En años sucesivos las diferencias a favor del carbón inglés se agravaron, y el hecho no consistía en el precio de obtención del carbón, sino en la baratura el transporte.
La minería del hierro, plomo y cobre representa un capítulo importante en las exportaciones, estando siempre entre los cinco primeros lugares de la tabla de productos de exportación. A partir de 1865 los miles de toneladas empiezan a subir disparados, enganchados a importantes compañías extranjeras. Al hablar de la economía de la época de la Restauración serán examinados los problemas de producción, exportación, capitalización y demás.
VISITA AHORA MI WEB PERSONAL
VISITA AHORA MI WEB PERSONAL
2 comentarios:
porque no deja copiar y pegar información
porque no deja copiar la información
Publicar un comentario