
Los entrenamientos y la instrucción se llevaron a cabo en los llanos de Urgel. El que flojeaba, por muy ciudadano romano que fuese, recibía una buena mano de azotes: para no violar la ley que prohibía azotar a los ciudadanos romanos con varas de mimbre, los centuriones sustituyeron sus vergajos de mimbre por otros hechos con sarmientos de vid, que serían, en adelante, el distintivo de los centuriones. Escipión, vestido con un áspero "sagum" de los celtíberos, inspeccionaba cuanto se hacía. A alguno que le preguntó por qué iba vestido con aquel negro ropaje le respondió: "Lo llevo en seal de luto por los malos soldados que me han caído en suerte".
En la primavera de aquel mismo año el ejército se puso en marcha, pero no para dirigirse directamente a Numancia, sino a aquellas regiones desde las que podrían enviarse provisiones a los arévacos. En la mente de Escipión estaba claro el propósito de rendir a los numantinos por hambre. Ebro arriba, entró en la meseta cuando el trigo estaba a punto para la siega. Escipión tomó todo el que pudo y quemó el resto. En septiembre penetró en el país de los arévacos y se presentó frente a Numancia. En una sola noche sus hombres levantaron un primer parapeto provisional que les serviría para construir la circunvalación definitiva sin ser molestados por los defensores. Esta segunda línea, que fue levantada en menos de un mes, consistía en un foso con terraplén en uno de sus lados y una empalizada sobre el terraplén. Detrás de él había una muralla de tres metros de altura, cuatro de grosor y nueve kilometros de longitud. Cada 3o metros se construyeron torres con plataformas para las máquinas. Se calculan en unas 300 las torres que se levantaron. El tren de artillería romano se calcula entre 40 y 50 piezas pesadas (los llamados "onagri", asnos salvajes) y 300 ligeras ("balistas", útiles para lanzar flechas y piedras de buen tamaño). También contaba Escipión con 12 elefantes, enviados por Micipsa. Siete campamentos jalonaban la circunvalación. En el principal de todos ellos (Castillejo) plantó Escipión su cuartel general (todavía se conservan los 7 campamentos construídos, por supuesto, en mampostería). El Duero y el Merdancho, los dos ríos que rodeaban Numancia, eran un obstáculo más para los sitiados, ya que bajaban bastante crecidos en invierno. Para impedir que salieran mensajeros o entraran provisiones por vía fluvial se tendieron maderos erizados de garfios y entrelazados con cadenas, evitando así el paso incluso de buceadores. Se adoptó además un ingenioso sistema telegráfico, en el que los tradicionales signos de humo se sustituyeron por señales con bandera para el día y con luces para la noche. Así se mantenían constantes comunicaciones entre todos los sectores del recinto.
VISITA MI PÁGINA WEB PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE
No hay comentarios:
Publicar un comentario