18 sept 2012

PRIMER PLAN DE DESARROLLO (II)

En un intento lógico de determinar la evolución de la economía entre los años 1964 a 1967 se hicieron una serie de previsiones, que se fijaron como metas a conseguir al final del período.  Entre éstas destaquemos el aumento del 6% anual del Producto Nacional Bruto; la estimación para 1967 de 905.000 millones de pesetas de la renta nacional, el aumento del 24% del consumo privado, el incremento de las exportaciones en un 48% en los cuatro años del plan...
El Plan de Desarrollo, en su deseo de adecuar las estructuras educativas a las previsiones del desarrollo deseado, fijó para los distintos sectores educativos metas que sólo en parte se vieron realizadas.  Para la enseñanza primaria el plan se fijó en la construcción de 15.000 nuevas aulas, en el mejoramiento de la dotación de material pedagógico y en la ampliación hasta los catorce años de la escolaridad obligatoria.  Salvo este último apartado, hecho realidad por ley del 29 de abril de 1964, las restantes previsiones, al no cumplirse más que en un 40% aproximadamente, dieron lugar a que al fin del plan, y debido al aumento de la población escolar por razones de crecimiento vegetativo, el déficit de puestos escolares fuera superior al estimado como punto de partida y motivara lógicamente que mientras en el curso 65-66 los centros estatales habían aumentado en relación con el curso 62-63 un 9,2%, los de la Iglesia lo hicieran en un 24% y los privados en un 61,9%.  Todo esto trajo como consecuencia que, puesto que la enseñanza privada acude sobre todo a los grandes centros de población, donde su rentabilidad está asegurada, los centros rurales o de menor entidad sufrieran un descenso en el número disponible de plazas escolares.  En definitiva, quedaron sin escolarizar, por falta de plazas disponibles, unos 500.000 niños comprendidos entre los seis y los tres años, estimación corroborada por la declaración del gobierno, a ruego de un procurador, que daba la cifra de 567.800 niños sin escolarizar o deficientemente escolarizados en diciembre de 1970.  Para la enseñanza media, siguiendo las directrices ya marcadas en 1953 cuando se promulgó la ley de Ordenación de la Enseñanza Media, cuyo artículo primero decía: "El Estado procurará que esta enseñanza, al menos en su grado elemental, llegue a todos los españoles aptos", el primer plan previó la creación de 464.000 puestos, de los cuales 262.400 serían estatales y el resto, 202.000 privados, a los que el Estado aportaría una ayuda económica.  La enseñanza media era el gran feudo de la iniciativa privada, ya que pasaba por sus aulas el 85% aproximadamente del alumnado y estaba controlado especialmente por los colegios de las órdenes religiosas, cuyo profesorado, en gran parte, no tenía titulación universitaria.  
El escaso impulso del Estado en este sector (no contaba más que con el 20,34% de la población escolar) hacía que fuese en él donde se acusase una mayor estratificación social, recogiendo en sus aulas a los alumnos procedentes de las clases obrera o media-baja que consiguiesen ascender a este grado. Por último, el plan preveía también una actuación dentro del campo de la enseñanza superior, uno de los sectores más conflictivos del país.

No hay comentarios: