Los cambios climáticos del Holoceno fueron la causa principal de la especialización de los recolectores, que les llevaron a ciertas formas de primitiva agricultura. Con ello la caza pasó a ser una actividad complementaria que en ocasiones era sustituida por la pesca con el uso de anzuelos y redes. Hay que tener en cuenta que muchos amerindios no llegaron a tener agricultura o no la practicaron por no adaptarse a su medio ambiental. La paleobotánica americana es una ciencia en la que se sigue investigando con tantos resultados positivos como incógnitas por desvelar. Los tratadistas son muchos e incluso los hay que sugieren que algunas plantas -batata, calabaza y cocotero, por ejemplo- pudieron llegar a América por medio de contactos con la Polinesia.
El proceso completo del paso de la recolección a la agricultura se conoce bien en México gracias a las investigaciones efectuadas en las zonas de Tehuacán y Tamaulipas. El mayor logro de este proceso fue la domesticación del maíz en las tierras altas de México, Chiapas y Guatemala. A partir de ellas se llevó a cabo un continuado proceso de domesticación e hibridacion. El maíz cultivado en Tehuacán es actualmente l de fecha más antigua (anterior al 3500 a.C.). Entre los vegetales también domesticados en época temprana (fase Nogales de Tamaulipas), a principios del III milenio a.C. figuran el fríjol o alubia, cuatro especies de calabaza, el ají o pimiento, el amaranto, el aguacate y el algodón (aparentemente resultado del cruce entre una variedad local con otra del Asia meridional, lo que plantea un nuevo problema sobre los contactos transpacíficos). En esta región la cerámica no aparece hasta poco antes del 2000 a.C.
Una transición análoga debió producirse en Perú, pero los datos cronológicos son menos definitivos. En las costas meridionales de Perú, en Paracas, Chilca y Nazca, hacia el 4000 a.C. está presente un horizonte cultural que posee anzuelos de hueso y de agujas de cactos, puntas de proyectil, piedras de moler, recipientes de calabaza, sí como esteras y redes de fibras vegetales. Sus habitantes poseían una agricultura rudimentaria que cultivaba el fríjol, pero no el algodón. De entre el 2000 y el 1200 a.C. hay que señalar los poblados de Huaca Prieta (costa norte) y Asia (al sur de Lima), ambos precerámicos, habitados por pescadores y recolectores de moluscos que eran también incipientes agricultores. Cultivaban la calabaza, el fríjol, el pimiento, la algarroba, el quino y el algodón. Este último parece que se usaba para redes, bolsas y cordones, así como para tejidos bastante perfeccionados (con motivos ornamentales en zig-zag, de varios colores). La cerámica aparece en la costa peruana entre el 1800 y el 1200 a.C.
En algunos lugares de la costa central de Perú está presente, en torno al 1400 a.C. la planta más apreciada: el maíz, llegado, según algunos botánicos, desde México a través de la América central (existe también un maíz andino). Este es el momento en que en el altiplano andino ya se habían domesticado la llama y la alpaca. Un poco antes se había conseguido en la costa la domesticación de la batata y la patata, como demuestran datos conseguidos en el poblado de Huaynuna (valle de Casma, Ancash), aunque se puede considerar que acaso esto se logró en tierras tropicales de más al norte. En el transcurso del primer milenio a.C. la agricultura peruana se perfeccionó, llegando a las tierras altas a través de los valles.
VISITA MI WEB PERSONAL
VISITA MI WEB PERSONAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario