![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLBxah-nVu48xiBXm9lGRLEyOpmB5SmHsu04ryN_3YR7h5RX77n2XJiWFNQ8haDSi5rCwQm7ci6MRukCk5aK8BRDLvpBcVgb1Myrp_vAABj50NbQaYp0mCYP1w3UiDZzG4Gzj8PvEveZqK/s200/IBERIA.gif)
Los vacceos, horrorizados y aturdidos por la traición del general romano, huyeron para refugiarse en sus escasas fortalezas. En su territorio eran tres las principales plazas fuertes: Cauca, al sur, Intercatia (actual Villalpando), al noroeste y Pallantia (Palencia), al nordeste.
Ocupada Cauca, Lúculo se dirigió contra Intercatia. Todos sus esfuerzos por ocuparla fueron vanos: ni las máquinas de guerra lograron someter la ciudad. Los vacceos, escarmentados, no aceptaron los retos romanos de luchar en campo abierto. Las propuestas de rendición fueron rechazadas de plano: Lúculo no era de fiar, obviamente. Finalmente, Escipión se ofreció como garante del tratado que se firmara. El prestigio de su familia y el suyo propio movió a los defensores de Intercatia a firmar la paz, que obtuvieron después de entregar Lúculo 50 rehenes, abrigos para el invierno y cabezas de ganado. Lúculo se dirigió entonces a Pallantia, pero, hábilmente hostigado por la caballería enemiga, se vio obligado a retirarse a la Hispania Ulterior a pasar el invierno.
Entretanto, Galba había llevado a cabo algunas hazañas capaces de enrojecer al propio Lúculo. Al poco de llegar a la Ulterior, inició una campaña contra los lusitanos que resultó desastrosa para las armas romanas. Entonces, para dominarlos, recurrió también a la traición. Sabiendo que la raíz del bandolerismo lusitano era la falta de tierras laborables, publicó un bando anunciando que estaba dispuesto a dar tierras a cuantos viniesen a solicitarlas. Hasta tal punto era cierto que la pobreza estaba en la base de la inquietud lusitana que bastó aquel anuncio para que acudieran 30.000 solicitantes, atraídos por el ofrecimiento de Galba. Cedamos la palabra al historiador Apiano, que nos contará mejor qué ocurrió entonces:
"Atraídos por sus palabras, dejaron sus propias haciendas partiendo al lugar preparado por Galba. Éste los dividió en tres grupos, llevando a cada uno de ellos a un determinado llano y mandándoles que permaneciesen en él hasta que volviese. Dirigiéndose a los primeros, ordenóles que, como amigos que eran, entregasen sus armas, y habiéndolas entregado, los acorraló dentro de una cerca y envió contra ellos soldados armados que mataron a todos, aun cuando los lusitanos se lamentaban ante el nombre de los dioses e invocaban la fe jurada. Del mismo modo, con gran rapidez, mató a los del segundo grupo y a los del tercero, los cuales aún ignoraban lo sucedido en el primero..."
La propia opinión pública romana se vio sacudida al conocer estos hechos. Catón, movido por su integridad moral, y otros muchos no menos escandalizados, exigieron que se pidiesen responsabilidades de sus actos a Lúculo y a Galba. El primero logró sortear las acusaciones gracias a su dinero, que incluso le permitió levantar un templo a la Felicidad, en conmemoración de los "éxitos" obtenidos en Hispania. Galba, por el contrario, tuvo que comparecer ante los tribunales. Catón en persona actuó de acusador en aquel juicio. El tribuno de la plebe Lucio Libón, obtuvo la promulgación de una ley que ordenaba rescatar a los lusitanos esclavizados. Pero Galba, que era uno de los mejores oradores de su tiempo, se hizo cargo de su propia defensa y el Senado se sintió conmovido cuando Galba hizo que se acercasen a él sus dos hijitos y un tercer niño al que había adoptado, y con gestos patéticos rogó al Senado y al Pueblo Romano que los protegiese si, de ser merecedor de la muerte, él les faltaba algún día. No obstante no sólo llegó al corazón de sus jueces, sino también a sus bolsillos. Como resultado no sólo fue absuelto y los lusitanos vendidos, sino que todavía disfrutó de gran poder si bien su execrable memoria perduró en las mentes romanas durante décadas.
VISITA MI PÁGINA WEB PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE
No hay comentarios:
Publicar un comentario