Leroi-Gourhan hizo la siguiente clasificación:
PERÍODO PREFIGURATIVO. Aunque es posible que hubiera existido actividad artística en el Musteriense (hace 50.000 años), nada ha llegado hasta nosotros, quizás por haberse realizado sobre materiales perecederos. En el Chatelperroniense (hace 35.000 años) se encuentran objetos de adorno, placas y huesos con líneas grabadas y abundante utilización del ocre, pero no existen, por ahora, representaciones identificables.
ESTILO I. Comprende las obras pertenecientes al Auriñaciense (30.000 a 27.000), con imágenes sexuales realistas y animales de un estilo tosco. La documentación es escasa (La Ferrasie, Abri Cellier, Abri Castanet...) y no es posible sintetizar por ahora unas constantes estilísticas. Latécnica de incisión profunda contribuye al aspecto rudo de los grabados. Pero el realismo de las figuras sexuales no debe disimular su carácter simbólico muy elaborado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_Exd-nMb7KiWOIzCpgl-c4koHwqPA2rrbtjmru9CGkqqkquU4pkaNBdU7r1Y3r6NYw7KbukKc0CujW_QVuY6evZGAsSb4hwy9Xjgt9B_YuREBocHmfoCBoqykUtbu3Ab36qgYUSuZQXY/s280/lascaux3.jpg)
ESTILO III. Subsisten los caracteres del Estilo II pero con una técnica mucho más perfeccionada. Se siguen construyendo figuras a partir de la curva cérvico-dorsal. Los caballos presentan cuerpos alargados. Bisontes, toros y cápridos muestran cómo se acentúa el volumen de la parte delantera. Las extremidades comienzan a estar detalladas hasta los cascos y las pezuñas, pero generalmente son cortas y hacen que los animales parezcan de poca altura. A causa de esto los cuerpos presentan un gran volumen visual, lo que ha llevado a mencionar en no pocas ocasiones "animales grávidos", cosa harto difícil cuando la inmensa mayoría son machos. Astas, pezuñas y cornamentas se presentan en diferentes perspectivas, desde la frontal hasta el perfil absoluto, pero la más frecuente es la perspectiva oblicua o semi-torcida. En este período se alcanza una extrema calidad técnica y estética.
ESTILO IV. A él pertenecen un 78% de las obras estudiadas, ya sean de arte parietal como mueble. Pero cabe recordar en este punto cuán difícil es establecer la transición entre los estilos III y IV. Las características de las representaciones animales serían que éstos presentan un contorno más cercano a la realidad fotográfica, pero con convenciones particulares, como las crines de los bisontes; astas, cornamentas y pezuñas están representadas por lo común en una perspectiva normal. Se van fijando las convenciones del modelado mediante líneas, raspados y manchas. Aquí es donde aparece la "M" ventral de los caballos. Los signos van presentando unas características más regionales. El paso del Estilo IV antiguo al Estilo IV reciente (11.000/10.000) se establece con dificultad, aunque podría fijarse en la forma natural de la línea dorsal. Así pues tenemos que el realismo fotográfico sería propio del Estilo IV reciente, si bien con ciertas dudas.
Hacia el 9.000 a.C., al final del Paleolítico Superior, el arte típico del Paleolítico desaparece de la Europa occidental con la migración de los artistas-cazadores que le dieron esplendor. A partir de este momento tendríamos que fijarnos en características propiamente geográficas, regionalismos y peculiaridades que ya podríamos atribuir a culturas diferenciadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me interesa su opinión. Modero los comentarios exclusivamente para evitar SPAM y contenidos inapropiados.